Los vinos elaborados con la uva verdejo son reconocidos a nivel mundial. Gran parte del éxito de los vinos blancos españoles se debe a la vinos verdejo; vinos que destacan por su frescura.

Origen e historia de la uva verdejo
La uva verdejo es una uva blanca, mezcla de las variedades traminer y castellana blanca. Esta variedad probablemente fuera traída desde el norte de África, y se empezó a cultivar en España durante el reinado de Alfonso VI, sobre todo en la zona de Toro y Rueda. No tardaría en popularizarse debido a sus características, las que tienen que ver con su fácil adaptación a terrenos prácticamente baldíos y su resistencia a las inclemencias del tiempo, dado que es muy resistente a la sequía. Además, su producción es moderada.
Todas estas características han hecho que el cultivo de la uva verdejo se popularice en gran parte de España, a saber, y en orden de producción: Castilla y León, Extremadura y Castilla La Mancha, que por otra parte son 3 de las mayores productoras totales de vino del país.

El Río Duero es uno de los principales artífices de esta variedad. En el sector central, en la depresión que se forma, confluyen diferentes variables que otorgan un resultado que va de bueno a excelente añada tras añada. Sobre todo, su acidez y toque amargo, sus principales características, son el resultado de la enorme varianza de temperatura que se produce entre la noche y el día.
Las lluvias son escasas, y pese a que sea una variedad que podría denominarse de secano, en la actualidad, y debido a la modernización en el cultivo y producción, existen sistemas de goteo que consiguen el perfecto equilibrio.
Características de la uva verdejo
Es una uva de extraordinaria calidad. Nace en racimos compactos, de tamaño medio, posee un color verde característico, su grano sin embargo es menudo. Su acidez característica es el poso que deja el estrés hídrico y las oscilaciones de temperatura de las zonas donde se cultiva.
El vino de rueda D.O es probablemente el más consolidado en el mercado. Normalmente, en contra de lo que se suele pensar, la variedad verdejo no representa el total del porcentaje de un vino, sino que esta, sin dejar de ser la protagonista, y encontrándose en concentraciones superiores al 70%, deja paso a otras variedades que confluyen en perfecta simbiosis y da lugar a caldos exquisitos.
¿Cómo son los vinos verdejos?
Los vinos verdejos están ampliamente consolidados en nuestro país, siendo uno de los productos estrellas de nuestras mesas desde hace unos años. Poseen las cualidades idóneas para gustar a todo el mundo.
Los vinos de uva verdejo no son excesivamente alcohólicos, tienen una acidez que va desde moderada hasta notable, no resulta nada áspero al paladar y en ocasiones se aprecia un sutil y agradecido toque amargo. Debido a la escasa oxidación de la uva se generan vinos sorprendentemente frescos, de un color amarillo verdoso, casi ámbar, con un cuerpo ligero, que invita a beberlo a cualquier hora del día especialmente en época estival.
Su intenso aroma, en ocasiones frutal, hacen que el deleite invada todos nuestros sentidos y que se convierta en opción preferente en multitud de eventos y ocasiones.
Como curiosidad la uva verdejo debe recogerse preferiblemente por la noche, para manufacturarla en frío, y que así no pierda su porte, elegancia y cualidades que la hacen única.

La uva verdejo en España
El vino verdejo se ha convertido en un habitual en las mesas española. Principalmente queda circunscrita a la zona de la Denominación de Origen DO de Rueda, que abarca Valladolid, Segovia y Ávila.
Tal es su aceptación y el entusiasmo que provoca que actualmente 4 de cada 10 vinos blancos que se venden en España son DO de Rueda. Belondrade y Lurton, Ossian y José Pariente son las bodegas más afamadas del verdejo de rueda.
Podríamos dividirlos entre los envejecidos en barrica y los que no. Los primeros poseen un cuerpo más voluminoso, con aromas y sabores más cercanos a los frutos secos y la miel, mientras que sus homólogos no envejecidos en barrica son más ligeros y cítricos, propios para marinar comidas contundentes.
El vino rueda con DO debe contener al menos un 50% de la variedad verdejo para poder etiquetarse bajo este estándar de calidad. Son innumerables las referencias a esta variedad, siendo popularmente conocida ya en el siglo de Oro Español, donde se obtenían caldos dorados y con 10 meses de maduración. Gracias al clima continental, al esfuerzo incansable de nuestros agricultores, a nuestros saber hacer y también, a las cualidades únicas de esta variedad, podemos disfrutar de uno de los mejores y más premiados caldos del mundo.
Otras maneras de llamar a la verdejo
La famosa uva reina de la DO Rueda también es conocida como botón de gallo blanco, Verdeja, Gouveio, Verdeja Blanca, Verdejo Blanco, Verdello o Verdelho.
¿Un vino Rueda y un vino verdejo son lo mismo?
¿Verdejo o Rueda? ¿Es lo mismo? Es una pregunta muy frecuente que se hacen los consumidores de vino sobre todo en restaurantes y tiendas especializadas de vino. Cierto es que en la DO Rueda la mayor parte de la producción se destina a vino elaborado a partir de la uva verdejo, pero un vino Rueda no tiene porque ser un vino verdejo blanco. De hecho, en esta DO también se elaboran varios vinos con Sauvignon Blanc, que por cierto, ¡son muy buenos vinos!
Y te preguntarás, ¿cómo lo puedo diferenciar? La DO Rueda ha creado un sistema de etiquetas para diferenciar los vinos de esta denominación de origen. Estás son las contraetiquetas que te encontrarás en las botellas y por lo cual podrás diferenciar perfectamente los vinos. Se pueden diferenciar hasta 5 tipos de vino en la DO Rueda.
La etiqueta verde hace referencia a un vino elaborado con un mínimo del 85% de uva verdejo. La naranja, representa los vinos que tienen uva verdejo un mínimo de 50%, y son vinos frescos y jóvenes.
La azul, son vinos elaborados con un mínimo del 85% de la variedad Sauvignon Blanc, la gris esta reservada para vinos espumosos y la etiqueta color oro, para aquellos vinos con una crianza en roble mínima de 2 años.