Saltar al contenido

DO Valencia, el placer de lo desconocido

Muy cierto es que nuestro país es un país de tópicos, por eso relacionamos a la Comunidad Valenciana con la paella, las naranjas y la chufa; pero esto no debe ser un freno para que además de estos excelentes productos, podamos disfrutar de los sublimes vinos que desde 1957 están amparados por la DO Valencia.

DO Valencia
Zona de la DO Valencia

Más de 80 firmas, 12.000 viticultores y 13.000 hectáreas de viñedo respaldan el potencial vitícola de una DO Valencia con una gran vocación y tradición exportadora.

Historia de la Denominación de Origen Valencia

Ubicamos la cultura vitivinícola de esta zona en la época de los fenicios, quienes introdujeron las primeras cepas.

Comunicada a través un puerto marítimo que se asoma al mediterráneo, la zona vinícola que ocupa hoy en día la DO Valencia ha exportado sus vinos desde la época romana. Actualmente, la Denominación de Origen Valencia exporta buena parte de la producción, lo que provoca que sus vinos no sean muy conocidos en España.

El origen de la DO se encuentra en 1932, pero no fue hasta 1957 cuando se aprobó el Reglamento del Consejo Regulador de la DO Valencia.

Las subzonas vinícolas de la DO Valencia

La DO Valencia se divide en cuatro subzonas, todas ellas salpicadas por entrañables y pintorescas poblaciones impregnadas por un encanto singular.

En el noroeste de la provincia nos encontramos con la subzona de Alto Turia. Son tierras de altas cumbres, donde la vid se cultiva entre los 700 y los 1.100 metros. La práctica totalidad de las variedades cultivadas son blancas, entre las que destacan la Merseguera y la Macabeo. Estas uvas nos ofrecen unos vinos blancos brillantes, frescos, afrutados y aromáticos.

En la parte central de la provincia nos toparemos con la subzona Valentino. Aquí el viñedo se cultiva entre los 200 y 650 metros. La diversidad de suelo y clima que posee esta zona proporciona una gran variedad de vinos que proceden de una amplia variedad de uvas.

Entre ellas, destacan la Merseguera, Macabeo o Planta Fina entre las blancas, y la Tintorera, Tempranillo y Cabernet Sauvignon entre las tintas.

Solapada con la subzona Valentino está la Moscatel de Valencia. Esta subzona se caracteriza por un clima cálido y soleado, influenciado por la brisa del mar Mediterráneo. Esta característica permite obtener de la variedad Moscatel Romano o de Alejandría el vino más representativo de la historia de la DO Valencia, la mistela de Moscatel o Vino de Licor Moscatel.

Al sur llegamos a la última subzona, la Clariano. Comprende las comarcas de la Costera y La Vall d´Albaida, donde podemos distinguir dos zonas bien diferenciadas; una más próxima al mar, donde dominan las variedades blancas y entre las variedades tintas reina la Tintorera, y otra en el interior, en el triángulo formado por los municipios de La Font de la Figuera, Moixent y Ontinyent, siendo Fontanars dels Aforins su eje; zona dominada por las variedades tintas, entre las que destacan Monastrell, Cabernet Sauvignon, Merlot y Tempranillo.

 Los vinos de la DO Valencia

Los tintos de la DO Valencia proceden de las variedades con vocación enológica de la provincia como Monastrell, Tempranillo y Tintorera, y otras de reconocida calidad mundial como Merlot o Cabernet Sauvignon. Son vinos de hermoso color rubí, reflejos violáceos y tonalidades púrpura o granates. De nariz limpia y franca, aroma intenso, notas frutales, grosella, frutos rojos maduros. En boca son potentes, carnosos, redondos, persistentes y de buen cuerpo.

Los vinos blancos valencianos son transparentes y brillantes con tonalidades entre el amarillo pajizo de reflejos verdosos y el amarillo dorado. Son vinos fragantes muy afrutados. En su elaboración se utilizan variedades como Merseguera, Malvasía, Macabeo y la autóctona Verdil. Hace unos años también se incorporaron la Chardonnay y Semillón.

Muy característico de la DO Valencia es su Mistela de Moscatel, elaborado a partir del mosto de la uva Moscatel Romano o Alejandría. Su aspecto es limpio y brillante, con colores que van desde el amarillo pajizo hasta el ámbar más oscuro. Es un vino dulce untuoso, muy agradable, un producto único, natural y muy valenciano.

Valencia Ruta del Vino

Se trata de un proyecto impulsado por la misma DO, para dar a conocer el territorio vitivinícola que abarca el mismo organismo a través del enoturismo.

De esta manera, los amantes del vino pueden conocer las distintas zonas que hemos diferenciado anteriormente y adentrarse en la cultura de los vinos valencianos.

Combinar la cultura, la gastronomía y el paisaje de la zona con los vinos de Valencia es una actividad que no puedes perderte si eres un apasionado del vino.