La DO Calatayud se ubica principalmente en la provincia de Zaragoza, y está compuesta por un total de 46 municipios. Se trata de la Denominación de Origen de Vino más joven de Aragón, y en ella elaboran vinos 16 bodegas.

La variedad de uva Garnacha Tinta es su mayor patrimonio, y se calcula que un 62% del total del viñedo cultivado se destina a esta uva tinta.
Índice de contenidos
Historia de la DO Calatayud
Hay hechos que confirman que la viticultura en la DO Calatayud se lleva practicando desde el siglo II a.C. Siglos después, los monjes tuvieron un papel importante en la comarca, con la plantación y cultivo de viñedos y la aplicación de nuevos desarrollos. Estos, fundaron el Monasterio de Piedra, que actualmente es un símbolo de la comarca y un lugar frecuentado a nivel turístico.
Podemos decir que la filoxera favoreció a la la comarca. Con la llegada de la plaga en Francia, la zona extendió sus viñedos. Junto a la línea ferroviaria que favoreció la buena comunicación de Calatayud, las exportaciones de vino crecieron a finales del XIX e inicios del XX.

Ya en los años 60 se crearon las primeras cooperativas, y a finales de los 80 se formuló la confirmación de la DOP Calatayud.
Con la llegada de la filoxera a Francia los viñedos se extendieron hasta superar las 44.000 ha. Sin duda las buenas comunicaciones ferroviarias de Calatayud favorecieron las exportaciones de vino y, en consecuencia, el cultivo de la vid.
En la década de los años 60 los viticultores se unen y crean las cooperativas. Posteriormente viendo la calidad de los vinos elaborados, los bodegueros solicitaron la creación de esta Denominación de Origen hasta su ratificación a finales de los 80.
Clima y suelo DO Calatayud
Por el terreno de la DO Calatayud transcurren diversos afluentes del río Ebro. Eso hace que la orografía sea desigual, ya que los viñedos se sitúan en las laderas de las sierras, en muchas ocasiones en pendiente.
El clima de la DO Calatayud es continental, con una diferencia térmica elevada entre el día y la noche, inviernos fríos y veranos calurosos. La pluviometría suele estar entre 300 y 550 mm anuales, dependiendo de la altura, y se producen heladas frecuentemente.
Los suelos de la DO Calatayud son pedregosos y pobres en nutrientes. Se concentra bastante suelo de caliza, aunque también grava, pizarra gris, pizarra roja, margas y suelos arcillo-ferrosos.
Variedades de Uva
La variedad principal de la DO Calatayud es la Garnacha Tinta. Muchos de los viñedos de esta variedad de uva tinta superan los 50 años de edad, y en gran parte se debe a que su adaptación al terreno es perfecta. A estos viñedos se les nombra «viñas viejas».
Las plantaciones de Garnacha se encuentran situados en su mayoría en zonas de altura, que favorece la aireación de la viña y evita así la botritis. En ocasiones estos viñedos se encuentran en pendientes, por lo que los trabajos de cultivo suelen ser 100% manuales.

Otras variedades de uva tinta de la DO Calatayud son la Tempranillo, Cariñena (también llamada Mazuela), Tempranillo, Merlot, Cabernet Sauvignon, Monastrell y Bobal.
Por lo que hacen las variedades de uva blanca en la DO Calatayud, son la Macabeo, Garnacha blanca, Malvasía, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Gewürztraminer.
Vinos Calatayud
El 92% de los viñedos de la DO Calatayud son de variedades tintas, por lo que principalmente se elaboran vinos tintos. Los vinos jóvenes son afrutados y minerales, bien estructurados y sabrosos en boca.
Los vinos blancos de Calatayud son vinos afrutados, de baja graduación alcohólica y mayoritariamente elaborados con la variedad de uva blanca Macabeo, también llamada Viura.
Vinos Calatayud Superior
Existe un distintivo llamado “Calatayud Superior” para los vinos tintos elaborados a partir de viñedos de Garnacha que superan los 50 años de edad. En estos vinos, la Garnacha tinta debe tener presencia en un porcentaje mínimo del 85%. Son vinos que también se caracterizan por sus aromas frutales, toques de mineralidad, y sabrosos y largos en boca.
Los vinos de DO Calatayud llevan un identificativo con una contraetiqueta, que asegura que han pasado el control del Consejo Regulador y que pertenecen a la DO.