La DOQ Priorat está situada en la provincia de Tarragona y tiene una extensión de poco más de 17.500 hectáreas. En esta área coexisten más de 600 viticultores y más de 90 bodegas que elaboran vinos excepcionales que actualmente se consumen en muchos países del mundo.
Las zonas de producción son las siguientes: Bellmunt del Priorat, Gratallops, el Lloar, Masos de Falset, la Morera de Montsant, Poboleda, Porrera, Scala Dei, les Solanes del Molar, Torroja del Priorat, la Vilella Alta i la Vilella Baixa.
Índice de contenidos
Denominación de Origen Calificada
Mayoritariamente vemos escrita esta Denominación de Origen como DOC o DOQ (en catalán). ¿Cuál es el motivo? La DOQ Priorat es una de las 2 denominaciones de origen con la distinción «Calificada» en España, y la única en Cataluña.
Para obtener esta cualidad es preciso cumplir con varios requisitos. Uno de ellos, es que haya transcurrido un mínimo de 10 años desde que fue reconocida como denominación de origen. Posiblemente este requisito sea el más sencillo, y como hay bastantes más, los puedes consultar en este post de requisitos para ser una Denominación de Origen Calificada (link)
Historia
La historia del vino del Priorat está muy representada por la Cartoixa d’Scala Dei, ya que los monjes apropiaron técnicas de la viticultura provenzana durante el siglo XII.
La cartoixa d’Scala Dei se fundó en 1194, con el objetivo de fijar una población en tierras que se conquerian. Con la posterioridad, este emblemático lugar se iba ampliando, convirtiéndose en una gran zona feudal, hasta cubrir la totalidad de la comarca actual del Priorat.

La zona fue escogida por dos caballeros del rey Alfonso I, quien dirigió la orden para localizar un lugar ideal para la orden de los cartujos en Cataluña. Al llegar a la actual zona del Priorat, les llamó la belleza de su entorno, y por este motivo se levantó el actual icono del Priorat.
En el mismo templo, los cartujos elaboraban vino aplicando las técnicas francesas. Por este motivo se dice que el vino del Priorat es un “vino místico”.
Los habitantes de los pueblos que se han ido formado desde la fundación de la Cartoixa d’Scala Dei han crecido entre viñedos y han ido desarrollando las técnicas de elaboración, aun pasando por periodos complicados.
Como habrás leído en el apartado de historia de otras denominaciones de origen, la plaga de la filoxera también supuso un antes y una después para la DOQ Priorat. A finales del siglo XIX e inicios del siguiente, la repercusión fue devastadora y apenas se replantearon los viñedos, excepto una pequeña parte que mantvo la tradición agrícola y que hizo que a día de hoy podamos disfrutar de los vinos de la DOQ Priorat.
A partir de 1980 se comenzó una nueva era, al emprender de nuevo proyectos vinícolas que siguen perdurando a día de hoy.
Clima y suelo
La DOC Priorat está envuelta por formaciones montañosas, entre ellas la sierra de Montsant por el norte. Sin embargo, el río Siurana hace que la zona tenga una apertura en el sud. El curso del río provoca que se formen valles y llanuras en el territorio.
Así pues, la DOC Priorat se encuentra prácticamente aislada de la influencia del mar, todo lo contrario a otras DO catalanas como la DO Penedés o la DO Empordá. Otra particularidad interesante de este territorio es que la sierra de Montsant evita que los vientos fríos y fuertes del norte penetren a la zona, hecho que hace que las temperaturas tengan unas oscilaciones bastante elevadas entre la noche y el día. Por ejemplo, una noche de verano la temperatura mínima puede ser de 12 grados, pero la máxima durante el día puede llegar a 40 grados.
En cuanto a las lluvias, la media anual está entre los 400 y 600 litros por metro cuadrado. La rápida evaporación del terreno gracias a los vientos del noroeste, junto a la composición geológica de la tierra, hace que las raíces de los viñedos se puedan introducir entre las hojas laminares de las pizarras. Este hecho beneficia la maduración total de la uva, para que pueda ser recolectada en el momento ideal.
Tal y como ya hemos introducido, el suelo está compuesto principalmente por pizarras. De hecho, son materiales de la era paleozoica, formadas entre 416 y 318 millones de años atrás, y son las pizarras más antiguas que se han encontrado en Cataluña.
La Llicorella
La pizarra en el Priorat recibe el nombre de “llecorell o “llicorella”. Esta pizarra de época Carbonífera, realmente es una piedra frágil, ya que sus láminas se deshacen con facilidad.

Los suelos de llicorella no retienen el algua y son bastante pobres. Sin embargo, este aspecto aparentemente negativo es fundamental para limitar la producción de uva y potenciar la calidad de el producto final. Sin duda alguna, en los vinos del Priorat se concentra la esencia de la tierra.
Variedades de Uva
Los viñedos de la DOQ Priorat se sitúan entre los 100 y 750 metros de altura sobre el nivel del mar. Es una zona con grandes pendientes, y algunas pueden llegar a superar el 60% de desnivel. Así pues, en muchos casos los viticultores no tienen más remedio que trabajar los viñedos en estas pendientes y de la manera más tradicional, ya que la mecanización en terrenos abruptos es difícil de aplicar.
Por todos estos motivos que hemos ido explicando, la superficie de viñedo apenas llega a los 1.900 hectáreas (recordemos que el total de la zona son algo más de 17.500 hectáreas), y en consecuencia la producción es más bien escasa.
Las vendimias suelen ser prolongadas, y las fermentaciones largas de la uva madura hacen que se obtengan ciertas particularidades que le confieren a la materia prima unas muy buenas cualidades.
Los vinos del Priorat son mayoritariamente tintos, con la Garnacha tinta y el mazuelo como uvas estrellas.
Dicho esto, nombremos TODAS las variedades de uva que se cultivan en la DOQ Priorat:
Variedades Tintas
Garnacha tinta, mazuelo (también llamada cariñena), tempranillo, picapoll negre, garnacha peluda, cabernet Franc, Pinot Noir, Merlot, Syrah y Cabernet Sauvignon.

Variedades blancas
Garnacha blanca, macabeo, chenin blanc, moscatel de alejandría y de grano menudo, Pedro Ximénez, Blanquilla, Viognier y Picapoll Blanc.
Los vinos de la DO Priorat
Como ya hemos mencionado en el apartado anterior, las variedades Garnacha y Mazuelo suelen tener presencia en muchos de los vinos tintos del Priorat. De el coupage de estas uvas resultan vinos de aromas intensos, robustos y de un sabor denso.
Los aromas de los vinos suelen ser a fruta muy madura con notas minerales. Los vinos con crianza adicionalmente tienen aromas más complejos como regaliz, especias, canela, café…
En boca son vinos tintos potentes, con carácter, persistentes y con taninos marcados.
Los vinos blancos del Priorat principalmente son elaborados a partir de Garnacha blanca y Macabeo, y también aportan aromas a fruta madura con notas herbáceas. En boca, son vinos untuosos y frescos, con toques minerales.
Te dejamos un buscador de vinos del Priorat.
Vinos de Vila
Los vinos que se han elaborado con uvas de una misma población reciben el nombre de vinos de Vila. De esta manera, se vincula al vino a un territorio concreto, dentro de la misma DOC Priorat.
Los Vinos de Vila han surgido para dar reputación a los pueblos que componen la comarca, y así poder vincular directamente la villa con la elaboración de vino.