
La DO Montsant está situada en el sudoeste de Cataluña, y está formada por 17 municipios, todos ellos en la provincia de Tarragona. Actualmente, abarca una superficie total de unas 2.000 hectáreas, en las comarcas del Priorat y la Ribera del Ebro.
Los vinos de la DO Montsant, son actualmente un valor en alza, principalmente por su excelente relación calidad-precio. El número de bodegas ha ido creciendo en los últimos años, y el trabajo cooperativo entre ellas ha sido imprescindible para dar a conocer sus vinos. De hecho, actualmente ya conquistan los paladares de amantes del vino estadounidenses y alemanes, entre otros. Hoy en día la forman 53 bodegas (¡en su inicio eran 28!), las cuales en 2017 elaboraron más de 6 millones de botellas de vino y exportaron un 45% del total.
Índice de contenidos
Historia de la DO Montsant
La Denominación de Origen Montsant fue reconocida como tal en el año 2001. Esta DO se creó con la intención de varias bodegas presentes en una zona concreta de la DO Tarragona, cuyos viñedos y procesos de elaboración de vino ofrecían unos rasgos distintivos a las demás. Hablamos de la antigua sub denominación Falset.
La producción de vino en esta zona ya viene de la época romana, por lo que es una región tradicionalmente productora de vino. En el pueblo de Marçà se encontraron restos de un asentamiento romano, y entre las piezas descubiertas hay ánforas de vino.
De todos modos, no fue hasta la Edad Media que se produjo la primera expansión de los viñedos de los actuales territorios que forman parte de la actual Denominación de Origen. Este resurgir vino de la mano de los sacerdotes cartujanos de Scala Dei, que aportaron nuevas técnicas de cultivo.
Los vinos de la región llevan comercializando desde hace siglos con países extranjeros. En el siglo XIX hubo un gran repunte, gracias al comercialización con Francia. Pero, a finales de este mismo siglo, llegó la plaga de la filoxera, que trajo una gran crisis en el sector. Esta crisis propició la creación de las primeras cooperativas a inicios del siglo XX, que gracias a ellas se mantuvo la actividad vinícola de la región. De hecho, todavía siguen activas.
Variedades de Uva
Más del 90% de la producción de uva corresponde a variedades tintas, entre las que destacan la garnacha y la cariñena, también conocida como Samsó. Estás dos variedades son consideradas la esencia del Montsant, y representan más del 65% de los viñedos.
Otras variedades autorizadas son Cabernet Sauvignon, la Garnacha Peluda, Merlot, Monastrell, Syrah o Ull de Llebre.
Dentro de la pequeña parte que se destina a la producción de vinos blancos, encontramos variedades como la Garnacha Blanca y Macabeo. También hay otras variedades de uva autorizadas por la DO, como el chardonnay, el pansal, la parellada y el moscatel de grano menudo.
Clima y suelo
El paisaje de la DO Montsant es accidentado y abrupto en general, y está delimitado por distintas formaciones montañosas. Muestra de ello, es que los viñedos se encuentran entre los 50 y 700 metros sobre el nivel del mar. Este paisaje está considerado el elemento de identidad de la DO.
El clima predominante en la DO Montsant es el mediterráneo. De todas formas, tiene sus particularidades, puesto que queda claramente influenciado por el efecto del río Ebro y por la orografía montañosa, que impide una influencia directa de los vientos que provienen del mar. Por este motivo, de dice que es un clima mediterráneo continentalizado.
El efecto de las montañas se traduce en un contraste muy elevado entre las temperaturas diurnas y nocturnas, hecho que influye en la maduración de la uva. Además, los inviernos en esta zona son muy fríos, y los veranos, secos y calurosos.
Podemos decir que el clima de la región es una unión entre la templanza mediterránea y el frío de la montaña, con una pluviosidad superior a las tierras de alrededor. Estas lluvias se concentran en otoño y primavera, y de media no superan los 600 l/m2.
También hay un componente que no podemos dejar de lado. Los vientos húmedos de verano ayudan a los viñedos, y este factor favorece a la elaboración de vinos de licor de uva ligeramente sobremadurada, principalmente a partir de la Garnacha.
El suelo donde se elabora la uva de sus vinos es rico en minerales. En él se encuentran representadas todas las eras geológicas, desde el Paleolítico. De hecho, se dice que con los vinos del Montsant disfrutaremos de una de las mejores expresiones de un terroir único.
Los suelos se pueden distinguir en terrenos calcáreos, sedimentarios, arenas graníticas de erosión y pedregosos de pizarra formados por pizarras silíceas.
Toda esta diversidad geológica se traduce en una geomorfología muy variada, que da a lugar al maravilloso y único paisaje que representa la Denominación de Origen Montsant.
Los vinos de la DO Montsant
A pesar de la variedad de bodegas en cuanto a su estructura, todas comparten el objetivo de elaborar vinos de calidad que representen a esta tierra. Estos vinos son el resultado de una tradición centenaria y de los conocimientos académicos actuales, y definen a la perfección la DO.
En la DO Montsant encontraremos principalmente vinos tintos. Cómo ya hemos visto anteriormente, la producción es de uva tinta en su mayoría, por lo que este es el principal motivo. Son vinos con cuerpo, bien estructurados los elaborados con Garnacha, y de buena acidez en los vinos elaborados con Cariñena.
De todos modos, en la DO Montsant también encontramos algunos vinos blancos, elaborados con las variedades principales Garnacha blanca y Macabeo. Son vinos que se caracterizan por su sedosidad, estructura y aromas elegantes y sutiles.
El vino rosado ha ganado presencia en los últimos años, con una nariz intensa y aromas afrutados.
Finalmente, también hay que mencionar los vinos generosos, que son vinos de larga tradición en el territorio. Se elaboran licores como mistelas, vino rancio y vino dulce, los cuales van recuperando prestigio año tras año.
Entre las 53 bodegas que actualmente forman parte de la DO Montsant, destaca el Celler Agrícola Falset-Marçà, con su gama de vinos Ètim, vinos que representan el patrimonio vitivinícola de la cooperativa.
Más bodegas interesantes del Montsant son la bodega de Masroig, o el Celler Laurona. Esta última elabora un vino que representa su nombre, que la prestigiosa revista Wine Spectator lo consideró en su añada de 2003, entre los 100 mejores vinos del mundo.
Algunas recomendaciones
Si quieres disfrutar de los vinos del Montsant “in situ”, la “ Fira del Vi” se celebra cada año en Falset a inicios de mayo. Está dedicada a los vinos de las dos DO de la zona, DOQ Priorat y DO Montsant, y las bodegas exponen y dan a probar sus vinos. Además, se realizan diversas actividades, como catas de vino, cursos, concursos y maridajes. En definitiva, un paraíso para el amante del vino.
Y finalmente, queremos mencionar estos vinos de la DO Montsant. ¿Por qué estos? ¡Porque nos encantan!

Vino tinto Dido Universal
Vino elaborado por Venus La Universal, a partir de un coupage de 60% Garnacha, 20% Syrah, 20% Merlot, Cabernet sauvignon. Crianza total de 16 meses.

Vino tinto Bruberry
Vino elaborado por Portal del Montsant, monovarietal de Garnacha negra. La crianza de este vino es sobre lías en tinas de acero inoxidable y un año en botella.

Vino tinto Una Nit en Globus
Vino elaborado por Josep Grau Viticultor, a partir de un coupage de 70% garnacha, 20% mazuelo, 10% syrah. Tiene un envejecimiento total de unos 12 meses, entre depósito y botella.