Saltar al contenido

¿Qué es la Viticultura Heroica?

La viticultura heroica

La viticultura heroica es un tipo de cultivo de la vid con unas condiciones del terreno específicas. Básicamente, estas condiciones complican todo tipo de trabajo que se deba realizar con los viñedos, desde su plantación, cuidado hasta la vendimia.

Se calcula que con solo un 5% del viñedo se practica la viticultura heroica en toda Europa. Y creemos que es suficiente, ya que no estamos hablando de unas condiciones realmente complicadas.

Imagen de CECRV

Realmente se trata de una actividad de riesgo. Los viticultores y los bodegueros deben trabajar sus viñedos en terrenos con unas fuertes pendientes. En muchas ocasiones, se necesitan arneses para llegar a algunas cepas. Además, hay que añadir que la vendimia debe ser manual, ya que la mecanización en este tipo de terrenos es muy complicada de aplicar.

Pero todo trabajo tiene su recompensa, y el resultado son vinos marcados por una identidad especial, de un terreno peculiar pero que produce una materia prima excepcional. Ejemplo de ello es la viticultura heroica en la DO Ribeira Sacra, en las laderas del río Sil.

Criterios de la Viticultura Heroica

En el 2011 se creó CERVIM, el Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña. Se trata de un organismo internacional que se fundó para valorar y controlar la viticultura heroica. La organización lleva a cabo eventos, estudios, congresos…interesantes para los viticultores que trabajan en estas zonas tan especiales.

De hecho, se fijaron unos criterios para distinguir la viticultura heroica, y el terreno debe cumplir uno de los siguientes:

  • El terreno debe tener más del 30% de declive.
  • La altitud debe ser superior a 500 metros sobre el nivel del mar
  • Los viñedos deben de situarse en terrazas de cultivo o paratas
  • Que la viticultura se desarrolle en pequeñas islas.
Espectaculares imágenes de la Viticultura Heroica en la DO Ribeira Sacra

La Viticultura Heroica en España

En España tenemos la referencia de la Denominación de Origen Ribeira Sacra para vincular la práctica de la viticultura heroica. Muchos de sus viñedos están situados en grandes pendientes que terminan al curso del río Sil. Cierto es que existen carriles mecánicos que ayudan a subir la vendimia hasta la carretera, aunque en su mayoría se realiza manualmente, transportando cajas y trepando entre cepas. Se trata de un paisaje espectacular, y que se ha convertido en un lugar muy visitado turísticamente en los últimos años.

De todos modos, también hay otros puntos de la geografía española donde los viticultores son considerados “héroes”.

En Cagnas de Onís, Asturias, se dan las condiciones que hemos comentado anteriormente para considerar que se practica la viticultura heroica. Se trata de un territorio abrupto, con laderas, y en ellas se ubican los viñedos.

Viticultura Heroica en Asturias. Foto de desdeasturias.com

En la DOQ Priorat también se practica la viticultura heroica según los criterios del CERVIM. La geografía de esta zona es muy compleja, y en algunas zonas hay fuertes pendientes que han obligado a construir terrazas.

Por otro lado, las Islas Canarias también son un gran ejemplo de esta práctica de cultivo.

En Lanzarote, el cultivo en zonas volcánicas, sumando la escasa pluviometría y los fuertes vientos hace que el mantenimiento de los viñedos sea considerado heroico. Para proteger los viñedos de los vientos, en ocasiones se debe construir muros de piedra a su alrededor.

Suceden casos similares en las islas de El Hierro y Tenerife.

En Axarquía de Málaga los viñedos se sitúan a unos 700 metros de altura sobre el nivel del mar. Además, la orografía obliga a los viticultores a realizar la vendimia con azada. Se realiza totalmente a mano y con el uso de mulas.

Otros Países dónde también se practica esta tipo de viticultura

Como hemos comentado al inicio, en un 5% de todo el cultivo de viñedo europeo se practica la viticultura heroica. En Francia, esta práctica se realiza muy cerca de España, en Banyuls, una zona entre el mar y los Pirineos.

En Alemania, se practica la viticultura heroica en las laderas del río Mosela. Como sucede en la DO Ribeira Sacra, las laderas son escarpadas con fuertes inclinaciones, por lo que realizar las tareas de mantenimiento con un clima difícil todavía resulta más heroico.

Viñedos en el Río Mosela

El Valle de Aosta es otro lugar de difícil vendimia. Este valle, situado en Italia, es donde se ubican las viñas de mayor altura de Europa.

En Grecia, Eslovenia, Suiza o Chipre también se elaboran vinos a partir de viticulturas heroicas, y son reconocidos por CERVIM.

Por último, queremos remarcar que al catar un vino cuya vendimia se ha realizado con esta práctica se debe poner en gran valor. Es posible que su precio sea más elevado. Además de las dificultades del trabajo en la viña, se trata de zonas que la producción no suele ser muy elevada, por lo que estos factores repercuten en el precio final del vino.